De qué se compone un Exteriormente , es una ampolla que
comprende en ciertos modelos una base aislante y provista de varios contactos, generalmente
en forma de patillas . La propia ampolla
es, de vidrio o de acero ( tubos
metálicos ) . Su propiedad esencial es una absoluta hermeticidad a los
gases , porque en su interior se
practica un vacío tan elevado
como sea posible . Este vacío es , indispensable para
proporcionar a los electrones un paso
fácil por el interior de la ampolla . En
presencia del aire , los electrones chocarían constantemente con las
moléculas y su velocidad disminuiría y , lo que es
más grave , las moléculas del aire
resultarían cargadas eléctricamente ( se dice ionizadas
) por las colisiones y perturbarían el funcionamiento normal de las válvulas
. En el interior de la ampolla encontramos
un sistema de electrodos más o menos complicado
. De cualquier modo que sea , son
indispensables por lo menos dos
electrodos para que puedan circular
los electrones , el Cátodo y el Ánodo .
EL CÁTODO Y SU CALDEO El cátodo tiene por
función proyectar electrones en el espacio . Esta EMISIÓN ELECTRÓNICA
se obtiene elevando la temperatura
. Todos los cuerpos no poseen en igual proporción este
poder emisor ; algunos de ellos se prestan mejor que otros, lo que es
más particularmente el caso de los
óxidos de bario
o de estroncio
.
?
El CALDEO del cátodo se
efectúa por medio de una corriente eléctrica continua o alterna
que pasa por un hilo resistente
llamado FILAMENTO
y parecido a los filamentos de las lámparas de
alumbrado . El cátodo , compuesto de una mezcla de óxidos que recubre a un
cilindro de níquel , rodea al filamento . El aislamiento entre el cátodo
y el filamento se
obtiene con una capa de material aislante refractario ( cilindro de porcelana en
los modelos antiguos ) . Tal
es por lo menos la composición relativamente complicada de los
cátodos de CALDEO INDIRECTO . Pero las funciones
de caldeo ( filamento
) y de emisor de electrones (
cátodo propiamente dicho
) pueden ser asumidas
por el propio filamento , convenientemente tratado a fin
de incorporarle materias emisoras . Entonces estamos
en presencia de los tubos de CALDEO DIRECTO . Todas las válvulas
anteriores a 1930 pertenecían a esta categoría .
Conviene insistir en la emisión auxiliar de la corriente de caldeo . Su
única finalidad es
producir el calor que necesita el cátodo para que se desprendan de
él los electrones . No solamente se podría
recurrir a otras fuentes de calor ( caldeo por medio de
gases , gasolina , etc . ) , sino que incluso se podrían utilizar cátodos sin
caldeo . Así , en las células fotoeléctricas ( de tubos ) que se usaron corrientemente
en televisión , el cátodo se compone de una capa de metal alcalino que emite electrones cuando inciden en él los rayos
luminosos . Por lo demás , posiblemente los cuerpos radiactivos
proporcionarían un cátodo de emisión potente
que no necesite calentamiento...
El efecto de la emisión electrónica descubierto por
EDISON no
hubiese servido de gran cosa si en 1904 , FLEMING no hubiese tenido el acierto de colocar cerca del cátodo un segundo electrodo
, el ánodo o la PLACA POSITIVA con
respecto al Cátodo .
Los electrones proyectados en el espacio por el
cátodo son atraídos por el ánodo . Y si una
fuente de tensión continua mantiene al ánodo positivo con respecto
al cátodo , establece una CORRIENTE
ANÓDICA o CORRIENTE DE PLACA .
Partiendo del cátodo , los
electrones atraviesan el vacío del tubo y llegan al ánodo
; después , recorriendo el circuito
exterior que comprende la fuente de tensión , los electrones vuelven al cátodo . Por
primera vez , esta válvula ( llamada DIODO )
nos permite ver la corriente eléctrica en estado puro
; y observamos que los electrones van del
negativo ( - CATODO )
al positivo ( +
ÁNODO ) , contrariamente al sentido
convencional adoptado antaño para la corriente eléctrica .
Obsérvese que en el diodo , la corriente no puede
circular más que en un sólo
sentido , del cátodo al ánodo
. Si hacemos al ánodo negativo
con respecto al cátodo , cesa la corriente , porque los electrones son rechazados por el ánodo , y
estando éste frío , no emite electrones
susceptibles de ser absorbidos por el cátodo .
Nuestro diodo es pues una verdadera VÁLVULA . Se explica que una
tensión alterna aplicada entre sus dos electrodos dará lugar a una
corriente unidireccional que , circulando durante el semiperíodo en que el
ánodo es , positivo , cesará durante el otro semiperíodo . Esta aptitud del diodo
( a tubo )
para rectificar la corriente
alterna fué utilizada para la detección de ondas de radio y para
la alimentación de los receptores con la red de corriente alterna
. Como en toda resistencia , la intensidad de la
corriente anódica del diodo
depende de la tensión aplicada entre el cátodo y el ánodo (
tensión
anódica )
obedeciendo aproximadamente a la ley de Ohm . La corriente aumenta proporcionalmente con la tensión ,
hasta un cierto valor solamente ; un acrecentamiento
ulterior de la tensión no
implica el correspondiente aumento de la corriente
debido a que todos los electrones emitidos
por el cátodo participan ya en la corriente anódica .
Se dice que estamos en presencia de la CORRIENTE DE SATURACIÓN . Sólo los
cátodos de caldeo directo presentan el
fenómeno de la saturación , tal como acaba de ser descrito
.
EL TRIODO
Dos años después de la
invención del diodo , LEE DE FOREEST tuvo la idea de interponer entre
el cátodo y el ánodo un tercer electrodo , la rejilla . Está , constituida por un enrejado o una espiral cilíndrica , que
rodea al cátodo . En nuestro tubo de
tres electrodos o TRIODO la rejilla
está colocada en la trayectoria de los electrones , lo que le permite regular el consumo . En efecto ,
la densidad de la corriente
electrónica no depende sólo de la
tensión anódica , sino
también del potencial de la rejilla
con respecto al cátodo . Cuanto más negativa es la rejilla
, más frena el
paso de los electrones , más los
rechaza hacia el cátodo , menos de ellos son atraídos
por el ánodo y llegan a
recorrer todo su camino . Si la rejilla es muy
negativa , a
pesar de la atracción del
ánodo , no deja pasar ningún electrón y la
corriente es nula
. Haciéndola cada vez menos negativa , veremos aparecer una corriente que crece con el aumento del potencial de
la rejilla ( porque un potencial aumenta al ser menos negativo
) . Lo
notable es que ésta influencia que ejerce la
rejilla sobre la densidad de la corriente
anódica sea mucho mayor que la ejercida por el ánodo. Una pequeña variación del potencial de
rejilla es suficiente para determinar una gran variación de la corriente
anódica . Si dejamos la rejilla a un potencial constante , y
deseamos provocar la misma variación de la corriente modificando la
tensión del ánodo ,
es necesario modificar ésta mucho más
. Esto se explica fácilmente por el hecho
de que la rejilla está situada mucho más cerca del cátodo que del ánodo . Y en éste fenómeno es en lo que
está basado el poder amplificador del tubo
electrónico.